Ahora bien iniciando con este articulo
está el Index of Globalization ó en español índice de globalización efectuada
por la Universidad Politécnica de Zurich (KOF) de Suiza, mide tres dimensiones, las cuales son las económicas,
sociales y políticas de la globalización en cada país. Por lo general se
utilizan datos de 207 países que se hace desde 1970 hasta la fecha y estos se
van dividiendo en subíndices comenzando con:
a.
Globalización económica (36%): basada en la idea de que el comercio mundial y la especialización
productiva, permiten aprovechar de manera más eficientes las capacidades de
cada país para producir los bienes que mejor puede obtener.
Los flujos económicos reales
Las restricciones económicas
b.
Globalización social (38%)
Los datos sobre los flujos de
información (comunicación e internet)
Los datos sobre el contacto
personal
Los datos sobre la proximidad
cultural
c.
Globalización política (26%): aquí se analiza el grado de cooperación entre países y la participación
en organismos y tratados internacionales, así como la democratización y el
respeto de los gobiernos a la difusión de ideas.
Tratados internacionales
Embajadas en el país
Participación en misiones de
paz
De este modo podemos obtener información
relevante que permite saber en qué condiciones esta la globalización de cada
nación y las áreas de oportunidad con que cuentan para lograr ser un país más
global.
La metodología que se aplica para la
elaboración del índice es que cada una de las variables va desde 1 a 100, donde
100 es el máximo valor alcanzado por la variable entre 1970 y el último año
analizado y 1 es el mínimo. Para generar la ponderación de cada indicador se
utiliza el análisis de componentes principales tomando toda la muestra de
países y de años.
Fuente: KOF Index of globalization (2015). Top 25 de los países más globalizados.
En la tabla “Top 25 Most Globalized” se
muestra el ranking del año 2015, en el cual se observa que la lista de acuerdo
a KOF (2015) está encabezada por Irlanda 91.30, seguido por
Holanda 91,24, Bélgica 91,00, Austria 90,24 y Singapur 87,49. Completan los
mejores diez: Suecia (86,59), Dinamarca (86,30), Portugal (86,29), Suiza
(86,04) y Finlandia (85,64).
En 2014 las posiciones eran similares, sin
embargo Bélgica superaba a Holanda, y Hungría ocupaba el lugar número 9°
sustituido en 2015 por Suiza, quien escaló dos posiciones.
Por el otro lado según la perspectiva
económica, Singapur (95,69) encabeza el ranking desde la perspectiva económica,
Austria (91,54) desde el punto de vista social e Italia (97,52) lidera el
ranking político
.
Respecto a América Latina, la
dimensión económica está liderada por Panamá en la posición 22, la social por
Costa Rica, en la posición 61 y desde el punto de vista político lidera Brasil,
en la posición 8. El hecho de que quien lidere el ranking social en América
Latina se encuentre en el lugar número 61 indica un atraso de la región en
términos de contacto, flujo de información y proximidad cultural.
En conclusión del ranking es que en cuanto
la evolución en el tiempo las cifras reflejan el evidente proceso de apertura
que han experimentado los distintos países latinoamericanos desde la década de
los noventa. Esta apertura ha sido más
acelerada que en otras regiones del mundo, como el medio oriente y los países
africanos, pero a un menor ritmo que los países asiáticos y europeos.
En general, los países centroamericanos se
encuentran más globalizados a nivel económico, mientras que a nivel social
presentan la calificación más baja. Es
interesante hacer énfasis que mientras Panamá y Costa Rica presentan un mayor
grado de globalización a nivel económico y un menor grado de globalización
política, Guatemala es a la inversa, con un mayor nivel de globalización
política y un menor grado de globalización social, mientras El Salvador y
Honduras también presentan la mejor clasificación en el ámbito económico y la
menor en el ámbito social.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario